
Comparar
Prison Life Index
Prison Life Index es una herramienta que permitirá evaluar las políticas penitenciarias de los Estados, desde la elaboración de las reglas hasta su implementación. Los resultados finales se obtendrán a partir de la relación de varios aspectos relativos a las condiciones de vida de las personas privadas de libertad, que se dividen en cinqo categorías principales: “Mantener los vínculos”, “Recibir protección”, “Comer, dormir, lavarse”, “Recibir atencón sanitaria” y “Mantenerse activo” . La elaboración de este índice se ha basado en los principales instrumentos jurídicos internacionales en materia de reclusión.
Este indicador permitirá a las personas privadas de libertad, a sus familiares y a todos aquellos que intervienen en prisión compartir información acerca de las condiciones de reclusión; los ciudadanos podrán conocer y evaluar el resultado de las políticas con el fin de participar en el debate público; y las personas responsables de la toma de decisiones, así como los profesionales del ámbito carcelario, tendrán acceso a la información necesaria para reaccionar frente a las políticas y las prácticas de encarcelamiento.

Detrás del proyecto¶
Prison Life Index es una iniciativa de Prison Insider, que ha movilizado a varios expertos en derecho, sociología, antropología, administración pública, economía e informática.
Este consorcio interdisciplinario ha reunido a:
- el equipo permanente de Prison Insider
- Marion Bayard, asesora
- Bernard Bolze, fundador del Observatorio Internacional de Prisiones y de Prison Insider, antiguo funcionario del Inspector general de los lugares de privación de libertad de Francia (CGLPL)
- Samantha Enderlin, criminóloga y directora general de la asociación para la reinserción APCARS
- Bénédicte Fischer, subdirectora del CERDAP2 (Centro de estudios y de investigación sobre diplomacia, administración pública y política) de Sciences po Grenoble y de la Universidad Grenoble Alpes
- Jean Lainé, , investigator en el LIRSA (Laboratorio de investigación interdisciplinar en ciencias de la acción) del CNAM (Conservatorio Nacional de Artes y Oficios)
- Brice Mayag, investigador en el LAMSADE (Laboratorio de análisis y de modelización de sistemas de apoyo para la toma de decisiones) de la Universidad de Paris Dauphine
- Meltem Öztürk, investigadora en el LAMSADE de la Universidad de Paris Dauphine
- Philippe Pottier, antiguo director de la Escuela nacional de la administración penitenciaria (ENAP)
- Remzi Sanver, director de investigación del Centro nacional de investigación científica, CNRS, adscrito al LAMSADE
- Damien Scalia, director del Centro de investigación en derecho penal de la Universidad libre de Bruselas
Gracias al dispositivo de Convención industrial de formación para la investigación (CIFRE), Prison Insider ha integrado en su equipo a una doctoranda, cuyo trabajo, realizado bajo la supervisión de dos laboratorios públicos de investigación, se concluirá en su tesis de economía sobre la elaboración del Prison Life Index.
Preguntas frecuentes¶
¿Quién?¶
¿Quién está detrás del proyecto?¶
El Prison Life Index es una iniciativa de Prison Insider, quien asume la coordinación del consorcio responsable del desarrollo del proyecto.
Este consorcio incluye a personas provenientes de asociaciones, de universidades y de la administración pública, y miembros de laboratorios de investigación: el CERDAP2 de Sciences Po Grenoble y la Universidad de Grenoble Alpes, el Centro de Investigación en Derecho Penal de la Universidad Libre de Bruselas, el LAMSADE de la Universidad de París VIII Dauphine y el LIRSA del Conservatorio Nacional de Artes y Oficios. Además, reúne varias disciplinas: Derecho, administración pública y política, y modelización de sistemas de ayuda a la toma de decisiones. El proceso de desarrollo del Prison Life Index es colaborativo, por lo que el consorcio se apoya en un amplio círculo de personas con reconocida experiencia en cuestiones éticas, temáticas y técnicas. Del mismo modo, se consultará a antiguos reclusos del mundo de la investigación, la sociedad civil y la administración penitenciaria.
El programa CIFRE (Conventions industrielles de formation par la recherche) ha permitido a Prison Insider contratar a una doctoranda cuyo trabajo, supervisado por dos laboratorios públicos de investigación, se concluirá con la defensa de una tesis en economía que estudiará la construcción del Prison Life Index. Su proceso de construcción se documentará y se hará público.
¿Quién financia este proyecto?¶
El Prison Life Index es un proyecto en plena construcción. La primera fase de desarrollo la ha financiado Prison Insider, el Ministerio de Europa y de Asuntos Exteriores, el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia (Centre national de la recherche scientifique, CNRS), la Asociación Nacional de Investigación Tecnológica (Association nationale recherche technologie, ANRT) y el Consejo de Europa. A través de una campaña de crowdfunding, organizada en el otoño de 2021, se recaudaron más de 25 000 euros.
Prison Insider busca financiación de organizaciones internacionales, bancos de desarrollo, proveedores de ayuda pública y donantes privados que estén en consonancia con la ética y los objetivos del Prison Life Index. Esta financiación permitirá actualizar el índice de manera periódica. El consorcio y los expertos asociados al proyecto trabajan gratuitamente.
¿Cuándo?¶
¿Para cuándo se prevé el lanzamiento del Prison Life Index?¶
La primera versión del Prison Life Index está prevista para 2024 y abarcará los países del Consejo de Europa. El objetivo es que las versiones posteriores incluyan cada vez más países.
¿Para qué?¶
¿Cuál es el objetivo del Prison Life Index?¶
El objetivo del Prison Life Index es evaluar las políticas penitenciarias de los Estados, desde la elaboración de las normas hasta su aplicación y sus efectos en las condiciones de detención de las personas detenidas. No se trata de comparar los países entre sí, sino de evaluar el progreso de cada país a través del tiempo.
La información acerca de las prisiones se encuentra diseminada y es poco accesible. Sin embargo, esta es crucial para el desarrollo del Prison Life Index. La existencia de este índice pone de manifiesto la absoluta necesidad de poner esta información a disposición de todos.
¿Qué datos incluirá el Prison Life Index?¶
El Prison Life Index se basará en datos cuantitativos y cualitativos, y ofrecerá una visión general de las condiciones de reclusión de cada país, organizada en cinco categorías: “Mantener los vínculos”, “Recibir protección”, “Comer, dormir, lavarse”, “Recibir atencón sanitaria”, “Mantenerse activo”.
Se recogerá información cualitativa sobre el acceso a los cuidados, la alimentación, el mantenimiento de los vínculos y la formación del personal a través de expertos.
¿El Prison Life Index permitirá conocer las condiciones de reclusión en cada prisión?¶
El Prison Life Index no pretende reflejar la realidad de cada establecimiento penitenciario, sino dar una visión general sobre las condiciones de reclusión de cada país. Su objetivo es observar y cuestionar las políticas penitenciarias aplicadas a nivel nacional o regional/federal.
¿Cómo?¶
¿Qué fuentes se utilizarán para construir el Prison Life Index? ¿Cómo se seleccionarán?¶
El Prison Life Index se basará en los principales instrumentos internacionales en materia de reclusión, que establecen las normas mínimas con las que se evaluarán las políticas penitenciarias de los Estados.
Es decir, textos como las Reglas Nelson Mandela o las Reglas de Bangkok, adoptadas por las Naciones Unidas. Estas normas no vinculantes son reconocidas por los Estados como la referencia en la materia. El Prison Life Index también tendrá en cuenta los convenios internacionales pertinentes, como la [Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Inhumanos o Degradantes] (https://previous.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CAT.aspx), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y otras normas regionales.
La construcción del Prison Life Index se basará además en la jurisprudencia de los tribunales regionales de derechos humanos, en los documentos de los comités de la ONU y otras fuentes, como los informes de los MNP. Las diferentes interpretaciones que plantean estas fuentes permitirán explicar la evolución de las leyes.
¿Es posible medir el respeto de los derechos humanos de las personas reclusas de manera universal?¶
Normas como las Reglas Nelson Mandela o las Reglas de Bangkok, por ejemplo, se han elaborado con la intención de medir los derechos humanos de los reclusos de forma universal. Estas no definen un sistema ideal, sino que proporcionan orientación a los Estados a través de una serie de estándares para la gestión de los sistemas penitenciarios y los derechos de las personas reclusas.
Como lo recuerdan las Reglas Nelson Mandela, “no se pueden aplicar indistintamente todas las reglas en todas partes y en todo momento. No obstante, estas reglas deberán servir para estimular un esfuerzo constante por vencer las dificultades prácticas que se oponen a su aplicación, con la conciencia de que representan en su conjunto las condiciones mínimas admitidas por las Naciones Unidas”.
Dentro de las calificaciones propuestas por el Prison Life Index, se tendrá en cuenta el contexto local, sobre todo, en lo que se refiere a la aplicación de las reglas.
La colegialidad será un aspecto importante en la construcción del Prison Life Index, por lo que se solicitará la experiencia de diversas personalidades internacionales con el fin de garantizar una multiplicidad de puntos de vista.
¿El Prison Life Index propondrá una clasificación de las prisiones del mundo?¶
El Prison Life Index no clasificará las prisiones del mundo y no dará una puntuación final por país.
Cinco indicadores, relativos a los aspectos más destacados de la vida en prisión, conformarán el PLI: “Mantener los vínculos”, “Recibir protección”, “Comer, dormir, lavarse”, “Recibir atencón sanitaria”, “Mantenerse activo”. Estas categorías se calificarán en cada país con base en las normas mínimas internacionales. El Prison Life Index no propondrá una puntuación única para cada país que englobe estas cinco evaluaciones, ya que estas categorías no pueden, por razones éticas, compensarse entre sí; por ejemplo, un índice de ocupación inferior al 100 % no podrá mitigar el uso excesivo del régimen de aislamiento.
¿Para quién?¶
¿A quién podrá servir el Prison Life Index?¶
El Prison Life Index será una herramienta general, ya que permitirá a todo el mundo saber cómo las autoridades ejecutan las sentencias que pronuncian en nombre de la colectividad. Asimismo, permitirá a los reclusos, sus familiares y a cualquier persona que intervenga en las prisiones dar a conocer las condiciones de reclusión; a los ciudadanos comparar y evaluar los resultados de las políticas con el fin de participar en el debate público; y a quienes toman decisiones o actúan en el ámbito de las prisiones informarse para intervenir en las políticas y prácticas de encarcelamiento.
Los índices son herramientas que permiten llamar la atención del público general. El Prison Life Index transmitirá información clara y didáctica sobre un tema complejo, que los medios de comunicación podrán movilizar.
¿Por qué debemos preocuparnos por los derechos de las personas reclusas?¶
El respeto de los derechos y la dignidad de todas las personas debe garantizarse. La privación de libertad pone a los individuos en una situación de vulnerabilidad, en la que el Estado controla todos los aspectos de su vida cotidiana. Por lo tanto, se deben aplicar salvaguardias que tomen en consideración tal situación.
En teoría, el encarcelamiento solo priva de su libertad ambulatoria a los individuos, pero no de sus demás derechos. Sin embargo, se observan numerosas deficiencias: ruptura de los vínculos familiares, falta de atención sanitaria, falta de alimentos, falta de actividades, condiciones de higiene inadecuadas, prácticas disciplinarias abusivas, violencia, etc. Los Estados son responsables de la vida de las personas reclusas, y el trato que se les reserva es una prueba de la salud democrática de un país.
¿Para qué un índice?¶
El Índice de Desarrollo Humano (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo), el Índice de Democracia (The Economist Intelligence Unit) o el Índice de Percepción de la Corrupción (Transparencia Internacional), por ejemplo, son herramientas que asocian grandes cantidades de datos para reflejar un fenómeno complejo y facilitar su interpretación. Estas permiten llamar la atención de los ciudadanos y orientar las políticas hacia la reforma.
El Prison Life Index es una herramienta única y sin equivalente, puesto que, al día de hoy, ningún indicador permite evaluar las políticas penitenciarias de los Estados, desde la elaboración de las reglas hasta su aplicación.
El objetivo de los índices compuestos es representar de manera sencilla una realidad compleja. El Prison Life Index tendrá sus límites, por supuesto, pues no podrá reflejar cada una de las diversas situaciones que se surgen en un país, región, prisión o módulo, sino que mostrará las tendencias existentes a nivel nacional.
Esta herramienta complementará las publicaciones de Prison Insider (prison-insider.com), en particular, las fichas país, que ofrecen un panorama general de las políticas penales y de su aplicación, así como las prácticas observadas.
¿Quién puede contribuir y cómo?¶
Existen varias formas de contribuir al desarrollo del Prison Life Index:
- Hacer un donativo
- Proporcionar o ayudar a encontrar información;
- Dar a conocer su existencia.
Si tiene una experiencia comprobada en el área de las prisiones y desea aportar su contribución a nuestro proyecto, no dude en escribirnos a: [email protected]
Para cualquier pregunta relacionada con el Prison Life Index, también puede escribirnos a: [email protected]
Un gran agradecimiento a los colaboradores de nuestra campaña de financiación colectiva¶
Chantal Alvarez • Julie Balagny • Hélène Bavarez • Vincent Berthet • Jérémie Bertrand • Philippe Bleicher • Laurence Bolomey • Mathurin Bolze • Bernard Bolze • Carine Bouchart • Olivier Bourgogne • Agnès Brissaud Rey • Monique Chaufferin • Raphaël Chiche • Pascal Décarpes • Bernard Diedriechs • Dominique Dupoirieux • Frédéric Duval • Julien Ferrand • Daniel Fink • Éric Jeantet • Charline Keller • François-Régis Lacroix • Anne Laufer • Pierre Lhopital • Victoria Martin • Léon Meynet • Éric Mirguet • Marie-Rose Moro • Roksana Naserzadeh • Louise Pelletier • François Rapeaud • Béatrice Reix • Jean-Marc Roger • Michel Rohart • Frédéric Sicard • François Theoleyre
Nuestros apoyos¶

Ministerio francés de Europa y Asuntos Exteriores

Consejo de Europa / Foro Europeo de los MNP

Centro Nacional de Investigación Científica de Francia
