¿Quiénes somos?

El equipo

fl.jpeg

Florence Laufer

Dirección

Florence Laufer se formó en geografía humana de la Universidad de Ginebra. Ha trabajado en la fundación humanitaria «Entraide Protestante Suisse» en Lausana, con las Naciones Unidas en Nueva York y con la ONG «Cordoba Peace Institute – Geneva», que actúa para la prevención de la violencia y la promoción de la paz. Ha dirigido programas de cooperación al desarrollo, de transformación de conflictos y de integración de la diversidad cultural y religiosa. Desde agosto de 2019 se encarga de la gestión de Prison Insider. Es vice-presidente de la Plateforme Droits de l’Homme.

audreyn_b.jpeg

Audrey Bigot

Administración y finanzas

Diplomada en innovación social de la ESCD 3A y en gestión administrativa y financiera de la ECEMA (Lyon, Francia), Audrey Bigot integra Prison Insider en 2020. Se encarga, en parte, de las donaciones, subvenciones y de la gestión administrativa de Prison Insider.

cn.jpeg

Carolina Nascimento

Información

Carolina Nascimento llegó al equipo de Prison Insider en agosto de 2018. En su país natal, Brasil, Carolina se diplomó en Relaciones Internacionales en la Universidad de Santa Catarina; más tarde cursó un máster de Ciencias Políticas en la École Normale Supérieur de Lyon, en Francia, donde reside desde 2015.

cb.jpeg

Clémence Bouchart

Comparación

Diplomada en Derechos Fundamentales de la Universidad Laval de Québec, Clemence Bouchart integró Prison Insider en abril de 2021. Clemence es jurista, especializada en derecho internacional humanitario y se ocupa de los estudios comparados de Prison Insider.

lolan_b.jpeg

Lola Martin Moro

prison life index

Diplomada en estudios de la paz de la Universidad de París-Dauphine, Lola Martín Moro integra Prison Insider en 2021 como estudiante de doctorado en el marco del dispositivo CIFRE (Convention industrielle de formation par la recherche). En estrecha colaboración con el equipo de Prison Insider, Lola se encarga de supervisar el desarrollo del Prison Life Index y de estudiar su modelo de agregación.

Traductores

dianagsilva.jpeg

Diana Girón Silva

Con una licenciatura en Lenguas Extranjeras Aplicadas (LEA) y un máster en traducción de la Escuela Superior de Intérpretes y Traductores (ESIT), Diana Girón, colombiana, trabaja con el equipo de Prison Insider desde 2016. Sus experiencias como traductora para la UNESCO, la FIDH (Federación Internacional de los Derechos Humanos) y como intérprete de extranjeros en Francia la han sensibilizado a la cuestión de los derechos humanos.articipa en la organización de la red de traductores y traductores voluntarios de Prison Insider.

jvf.jpeg

Jaufré Vessiller--Fonfreide

Tras diplomarse en Lenguas, Literaturas y Civilizaciones Extranjeras (LLCE) en la Universidad de Lyon 2 y cursar un máster en la Escuela Superior de Intérpretes y Traductores (ESIT) de París, Jaufré Vessiller—Fonfreide trabaja con el equipo de Prison Insider desde 2015. Participa en la organización de la red de traductores y traductores voluntarios de Prison Insider.

Fundador

bbz.jpeg

Bernard Bolze

Combinando su profesión de periodista y sus convicciones personales, Bernard Bolze creó el Observatorio Internacional de Prisiones en 1990. Desde entonces, su inquebrantable compromiso con la cuestión penitenciaria le ha llevado a organizar numerosas campañas y eventos públicos. En 2008, integró el CGLPL, (Contrôleur général des lieux de privation de liberté, autoridad administrativa independiente responsable del control de los establecimientos de privación de libertad), puesto que ocupó durante varios años. Por iniciativa suya, varias obras ven la luz; entre otras, la primera edición de Le Guide du Prisonnier («Guía del prisionero»), publicada por Editions de l’Atelier en 1995, y Prisons de Lyon, une histoire manifeste» («Prisiones de Lyon, una historia manifiesta»), libro editado por Lieux Dits Editions en 2013. En 2014, Bernad Bolze fundó el proyecto Prison Insider; en agosto de 2019, dejó su dirección y entró en el Consejo de Administración, en calidad de Administrador-Fundador.

Los embajadores

jean_marie_delarue_par_claude_truong_ngoc_mars_2015.jpg

Jean-Marie Delarue

CONSEJERO DE ESTADO, CONTROLADOR GENERAL DE ESTABLECIMIENTOS DE PRIVACIÓN DE LIBERTAD (FRANCIA 2008-2014)

Jean-Marie Delarue nació en 1945. Cursó estudios de Historia y Sociología en l’École Normale Supérieure de Saint-Cloud, en l’École Pratique des Hautes Études y en la Universidad de París VIII. Profesor agregado de Historia. Estudios en l’École nationale d’administration.
Delegado interministerial para la ciudad y para el desarrollo socio-urbano (1991-1994). Director del Departamento de Libertades Públicas y de Asuntos Jurídicos del Ministerio del Interior (1997-2001). Miembro del Comité consultativo nacional ético desde 2013. Presidente de la Comisión Nacional de control de intercepciones de seguridad en 2014. El 15 de septiembre 2015, se anuncia que Jean-Marie Delarue será mantenido al margen por el gobierno de la presidencia de la nueva Comisión Nacional de control de las técnicas de inteligencia. Es juzgado demasiado independiente dentro de sus funciones.
El Controlador General de establecimientos de privación de libertad, CGLPL, es una autoridad administrativa independiente. Vela por la prevención de toda violación de los derechos fundamentales de las personas privadas de libertad. Jean-Marie Delarue ha sido el primer titular del puesto desde su creación. Su independencia emana del hecho que no recibe instrucciones de ninguna autoridad, que es nombrado por un periodo de 6 años, sin que pueda ser revocado durante su mandato, ni reelegido, ni que pueda ser perseguido por sus opiniones emitidas o sus actos en el ejercicio de sus funciones y que no pueda ejercer otras actividades profesionales ni mandatos electivos.

reza.jpeg

Reza

Reportero gráfico

“Ser detenido a los 22 años por razones políticas, encarcelado durante tres años en las prisiones iraníes y torturado durante cinco meses, o destruye o forja el carácter. De esos años, aún conservo un sueño: el de un mundo sin prisiones tal como las conocemos actualmente. He recorrido más de cien países como reportero gráfico, sin dejar de observar ciertas experiencias que ofrecen una respuesta diferente a la del encarcelamiento represivo, tras las rejas, y sin ninguna alternativa.

Pienso que el mecanismo de castigar y de encerrar en una prisión a un ser humano, si bien alivia a las víctimas y protege la sociedad, también refuerza las razones que motivaron al culpable a cometer el delito por el que se le castiga.

Psicológicamente, el funcionamiento actual de la prisión es una gran caldera de violencias potenciales, a duras penas contenidas por las rejas y las alambradas. Me pregunto cómo romper este ciclo de violencia por el bien de la sociedad y por el bien individual: una primera respuesta podría ser que la prisiones se abran al mundo.

Brindo mi apoyo a esta asociación porque promueve los proyectos culturales en las prisiones, proyectos que ayudan en cierta forma a fortalecer la resiliencia“.

sottas.jpeg

Eric Sottas

Cofundador y secretario general de la Organización Mundial Contra la Tortura (1985- 2010 / Ginebra)

Eric Sotas, nació en Ginebra, Suiza, en 1946.

Ocupó varios cargos de dirección en diferentes organizaciones internacionales de París, Berna y Ginebra, y fungió como secretario general del Movimiento Internacional de Intelectuales Católicos. Asimismo, durante cuatro años, fue consultor del secretario general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo.

Cofundador de la Organización Mundial Contra la Tortura en 1985, se encargó de constituir la Secretaría general de la Organización, de la que asumió la dirección durante 25 años.

Autor de varias publicaciones, en 1986 recibió el Premio francés de los Derechos Humanos, a título personal; y como Secretario general de la OMCT, en 1998, por la creación del Observatorio para la protección de los defensores de los Derechos Humanos, iniciativa conjunta con la Federación Internacional de Derechos Humanos.